Breve historia crítica sobre el inglés en la educación en México
DOI:
https://doi.org/10.32870/vel.vi24.275Palabras clave:
inglés en México, análisis político del discurso, colonialidad, historiaResumen
El presente versa sobre un rastreo histórico-crítico a la enseñanza del inglés en México en nuestros días. Se elige realizar esta tarea, pues al retomar nuestras experiencias como docentes de inglés en educación superior por siete y catorce años, respectivamente, notamos que el campo investigativo de la enseñanza del inglés se ha restringido a la didáctica y estudios lingüísticos y es de nuestro interés plantear otros abordajes, en especial desde el Análisis Político del del Discurso (APD). En este tenor, consideramos que este rastreo histórico tiene la bondad de generar un análisis enriquecedor sobre la posición privilegiada del inglés en las aulas de educación superior en México. Para tal acercamiento tomamos en cuenta categorías de investigación del APD, lo que implica que la condición actual del inglés se entreteje de manera histórica y discursiva (significativa). Finalmente, este acercamiento nos lleva a definir a la enseñanza del inglés como parte de un sistema neoliberal en el que educación resuelve necesidades de una economía global que se entrecruza con una Colonialidad en México.
Descargas
Métricas
Citas
Altamirano, I. (1989) “Instrucción pública, generalización del idioma castellano”, en Obras completas XV. Escritos sobre Educación. México: Conaculta, pp. 200-210.
Avella Alaminos, I. (2008). Antes del TLCAN: la historia de los acuerdos comerciales entre México y los Estados Unidos (1822-1950). Revista Digital Universitaria, 9(5), 1-10. Disponible en: art29.pdf (unam.mx)
BBC News Mundo. (2014, Octubre 19). Cómo el inglés derrotó al alemán y se coronó como el lenguaje de la ciencia. BBC News Mundo. Disponible en: Cómo el inglés derrotó al alemán y se coronó como el lenguaje de la ciencia - BBC News Mundo
BBC News Mundo. (2020, Mayo 9). Fin de la Segunda Guerra Mundial: ¿cómo será el mundo cuando acabe el orden establecido tras la derrota del nazismo? BBC News Mundo. Disponible en: Fin de la Segunda Guerra Mundial: ¿cómo será el mundo cuando acabe el orden establecido tras la derrota del nazismo? - BBC News Mundo
Baum, G. V. (2021). Diseño de materiales decoloniales situados para la enseñanza de ingléscomo lengua otra. Cuadernos de la ALFAL, 13(2), 133-168
Broxner, C. D. (2015). Modernidad, colonialidad y discriminación en torno al aprendizaje del inglés en Puebla, México. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, (68), 59-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4238/423843474004.pdf
Buenfil, R.N. (2011). Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social. Consideraciones metodológicas en investigación social. España: Editorial Académica Española.
Castaingts, J. (1995). Antropología simbólica del malinchismo (un estudio de economia antropologica). Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (37), 213-222. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7082399
Cifuentes, B. Y Herrera, M. (2017). Las lenguas de México como objeto de enseñanza y estudio hacia 1917. Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, (3), 3-17. Disponible en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/12980
De Olloqui, J. J. (1995). La misión diplomática de México en Gran Bretaña: apuntes para la historia de las relaciones entre ambos países. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (7), 125-149. Disponible en: cnt8.pdf (unam.mx)
Espinosa, E. M. (1997). Las implicaciones del TLC en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos, 19(77). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/132/13207710.pdf
Esquinca, J. (2015, septiembre 3). Porfiriato: el afrancesamiento mexicano. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/blog/fahrenheito-magazine/porfiriato-el-afrancesamiento-mexicano/1043895
Flores, R. V. (2007). La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. Universidad del Mar. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000100011
Fuentes Navarro, F. (2021). Pospolítica y posmaestro. Configuraciones discursivas de la matriz neoliberal. En García Contreras (coord.) Educación neoliberal. Perspectivas críticas desde el análisis político del discurso. Editorial Balam. (pp.39-59).
INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Recuperado el 17 de febrero de 2024, de https://inba.gob.mx/prensa/1052/ateneo-de-la-juventud-una-revolucion-intelectual-en-las-calles-del-centro-historico.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2020, febrero 7). Gob.mx; Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. https://www.inali.gob.mx/
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ediciones Nueva Visión.
Laclau, E., & Mouffe, C. (2014). Hegemony and socialist strategy: Towards a radical democratic politics (Vol. 8). Verso Books.
Lajous, R., & Ramírez, B. T. (2010). La política exterior del porfiriato (Vol. 4). México DF: El Colegio de México.
Lara L. (2022, Agosto 8). En El Siglo XII, “La Lengua Española se convirtió en el medio principal de comunicación” El Colegio Nacional. https://colnal.mx/noticias/en-el-siglo-xvii-la-lengua-espanola-se-convirtio-en-el-medio-principal-de-comunicacion-luis-fernando-lara/
León, I. (2021). Colonialismo, racismo y clasismo en la imagen audiovisual del indígena en México: una propuesta de análisis. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 10(19), 31-40. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/6712
López Nájera, I. (2022). Introducción. En López Nájera (coord.). Miradas en torno a la educación, lo global/ universal y lo político. Balam Editorial (pp.9-31).
López, A. y Rodríguez, E. (2019). Positivismo en México. Un estudio sobre la obra México: su evolución social. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 21(42), 85-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/282/28264997005/28264997005.pdf
Madrigal, E. (2014). El idioma inglés en México: una lectura desde tres integrantes ilustres del Ateneo de la Juventud. Relingüística aplicada, (14), 9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6004722
Martín, C. (2000). La globalización como discurso y realidad. Aldea Mundo, 5(9), 20-27. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-INT-0007.pdf
Meyer, J. A. (2011). Dos siglos, dos naciones: México y Francia, 1810-2010. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141015_lenguaje_ciencia_aleman_ingles_finde_dv
Molina, E. (1984). Los grandes problemas nacionales. Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.
Mouffe, C., & Mansour, M. (1996). Por una política de la identidad nómada. Debate feminista, 14, 3-13. https://www.jstor.org/stable/42624359
Ocampo López, J. (2010). Justo Sierra" El Maestro de América": Fundador de la Universidad Nacional De México. Revista historia de la educación latinoamericana, (15), 13-38. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/869/86918064002.pdf
Paz, O. (2000). Los Hijos de la Malinche en El Laberinto de la Soledad. México, FCE. Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/mod/resource/view.php?id=3393017&forceview=1)
Presidencia de la República (1992, agosto 12). Mensaje del presidente Carlos Salinas de Gortari con motivo de la culminación del TLC https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1992-CSG-TLC.html
Presidencia de la República. (2012, noviembre 30). Palabras Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, durante la Firma del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). gob.mx. https://www.gob.mx/epn/prensa/palabras-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-enrique-pena-nieto-durante-la-firma-del-tratado-mexico-estados-unidos-canada-tmec?idiom=es#:~:text=Se%C3%B1oras%20y%20se%C3%B1ores.,M%C3%A9xico%2C%20Estados%20Unidos%20y%20Canad%C3%A1
Puente Martín, C. (2021). La Gran Guerra 1914-1918: significativas acciones de las Potencias Centrales en el escenario iberoamericano del océano Pacífico. México y la cuenca del pacífico, 10(29), 85-113. Disponible en: 2007-5308-mcp-10-29-85.pdf (scielo.org.mx)
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20. Disponible en: quijano.pdf (lavaca.org)
Quijano, A. (2014) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En L. Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Revista Proceso (2017, julio 11). El inglés será obligatorio en las escuelas a partir de 2018: Nuño. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2017/7/11/el-ingles-sera-obligatorio-en-las-escuelas-partir-de-2018-nuno-187626.html
SEP. (2024, Enero 22). La Nueva Escuela Mexicana (NEM) 2022-2023. https://gobmx.org/nueva-escuela-mexicana/
Tomasini, A. (1997). Malinchismo filosófico y pensamiento mexicano. Chicomóztoc: Boletín del Seminario de Estudios Prehispánicos para la Descolonización de México, 6, 61-78. Disponible en: descolonizacion.unam.mx/pdf/Ch6_4_Malinchismo.pdf
Publicado
Versiones
- 2024-11-08 (3)
- 2024-07-31 (2)
- 2024-07-31 (1)