Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin <p data-start="127" data-end="463"><em data-start="127" data-end="174">Verbum et Lingua: Didáctica, Lengua y Cultura</em> es una revista académica digital editada por el Departamento de Lenguas Modernas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Se especializa en el estudio de las lenguas desde enfoques lingüísticos, didácticos, culturales y áreas afines.</p> <p data-start="465" data-end="757">La revista tiene una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) y publica artículos inéditos de investigación, reflexiones, intervenciones pedagógicas, reseñas y entrevistas en cinco idiomas: alemán, español, francés, inglés e italiano, sin excluir estudios sobre otras lenguas.</p> <p data-start="759" data-end="942"><em data-start="759" data-end="777">Verbum et Lingua</em> es el resultado de la colaboración entre profesores e investigadores de la Universidad de Guadalajara y de reconocidas universidades nacionales e internacionales.</p> <p data-start="944" data-end="1223">Los trabajos enviados deben ser originales, inéditos y no estar en proceso de evaluación en otras revistas. Para más información, consulta nuestras <strong data-start="1092" data-end="1114">Normas Editoriales</strong>. Las colaboraciones pueden enviarse en cualquiera de los idiomas aceptados a través de nuestra plataforma.</p> <p data-start="1225" data-end="1420">Para más detalles, visita la página del Departamento de Lenguas Modernas:<br data-start="1298" data-end="1301" /> es-ES verbum@administrativos.udg.mx (Dra. Sara Quintero Ramírez) verbum@administrativos.udg.mx (Mtro. Carlos César Solís Becerra) mar, 31 dic 2024 18:22:38 -0600 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El Español de los Estados Unidos. Parte 2: Perspectivas Educativas de una Lengua de Herencia https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/284 <p style="font-weight: 400;">En el presente artículo se discuten los aspectos pedagógicos relacionados con la enseñanza del español como lengua de herencia en los Estados Unidos. Después de una breve introducción en la que se incluyen algunas definiciones fundamentales, se explican las principales diferencias entre la adquisición de una segunda lengua y una lengua de herencia, seguidas de una breve reseña histórica de los programas de español como lengua heredada en los Estados Unidos. Luego, se presenta una descripción de las clases que se ofrecen en estos programas con los enfoques educativos y las principales estrategias pedagógicas que se siguen en el aula. El artículo enumera una serie de desafíos con los que se enfrenta la enseñanza de la lengua de herencia (LH) para que el español pueda mantenerse en el futuro como lengua de la comunidad y termina con el cuestionamiento sobre qué variedad del español enseñar en el aula y cómo hacerlo. El artículo concluye enfatizando lo acertado de los esfuerzos que hacen los especialistas en el área de la enseñanza del español, pues permiten ver con optimismo el futuro del español en este territorio.</p> Marta Fairclough, Manuel J. Gutiérrez Derechos de autor 2025 Verbum Et Lingua https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/284 mié, 01 ene 2025 00:00:00 -0600 Exploring the nuances of scientific communication for French-speaking English learners and researchers https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/289 <p style="font-weight: 400;">As the global scientific landscape continues to embrace English as its lingua franca, the impact of language on the accuracy and comprehension of scientific terminology is becoming increasingly important. This paper explores the relationship between English use and scientific communication accuracy, highlighting challenges non-native (French) English learners face. It considers the nuances that arise from linguistic differences and examines instances where subtle linguistic differences can lead to misinterpretation and misunderstanding in scientific discourse. Based on the experience teaching English for specific purposes to postgraduate students in France, this exploration extends to common linguistic hurdles, highlighting language-specific structures and some cultural influences faced by both students and researchers. Focusing only on the complexities these learners face in science (mathematics, engineering) sheds light on the potential barriers that impede the clear and precise articulation of scientific ideas. The arguments presented seek to demonstrate the impact of English on the interpretation of scientific terms, using real-life examples (classroom activities)&nbsp;to illustrate these challenges, which are commonly faced and affect the teacher's approach to teaching. Finally, the paper argues for a conscientious approach to language use in scientific discourse. Ithighlights the need for research into accommodative approaches that facilitate clearer understanding among researchers, regardless of their linguistic backgrounds.</p> Stella Anne Achieng Derechos de autor 2025 Verbum et Lingua https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/289 mié, 22 ene 2025 00:00:00 -0600 Trastorno especifico del lenguaje y tipología lingüística: Revisión Narrativa https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/299 <div><span lang="ES-MX">El presente trabajo busca identificar las diferencias y similitudes en las narraciones de niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) en distintas lenguas para encontrar patrones a través de la tipología lingüística que faciliten la clasificación y el diagnóstico del mismo. La tipología lingüística estudia las lenguas a partir de sus características formales, para encontrar patrones generalizables que expliquen su funcionamiento. Esto puede ser de gran utilidad en el estudio del TEL, que se caracteriza por las dificultades en adquisición, producción y compresión de las habilidades lingüísticas, por ende, las áreas afectadas dependen de las características de la lengua del hablante. Se hizo una revisión narrativa con 19 artículos de siete lenguas con diferentes tipologías (español, finés, ruso, holandés, inglés, cantonés y mandarín), poniendo atención en los marcadores específicos de TEL y comparando su presencia-ausencia con las otras lenguas. Se identifica menor complejidad sintáctica, menor diversidad léxica y menor longitud de oraciones en las producciones de niños con TEL, aunque en distinta medida, lo cual podrían interpretarse como un marcador persistente en el habla de los niños con TEL. Los resultados no son concluyentes, ya que los artículos no realizan descripciones lingüísticas completas y difieren en la forma de elicitación de las narraciones. Pero, los datos apoyan la posibilidad de que pueden encontrarse marcadores básicos para el TEL cuando se use una metodología basada en el reconocimiento de las diferentes tipologías lingüísticas con descripciones minuciosas de los elementos lingüísticos.</span></div> Andrea Alvarado Jiménez, Magdalena Isabel Mojica Contreras, Luis Miguel Sánchez Loyo Derechos de autor 2025 Verbum et Lingua https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/299 mié, 12 feb 2025 00:00:00 -0600 Actitudes hacia el inglés, a partir del paisaje lingüístico de la ciudad de Mérida por habitantes monolingües de español https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/303 <p style="font-weight: 400;">La relación del inglés con la lengua maya y el español en el paisaje lingüístico del centro histórico de la ciudad de Mérida, desde la sociolingüística, es tema de análisis para la comprensión de las actitudes en el escenario. Desde una construcción teórica de los tres componentes actitudinales, cognitivo, afectivo y conductual, este trabajo sigue como objetivo: analizar las actitudes hacia el inglés por un grupo de población monolingüe de español que habita en la ciudad de Mérida, a partir del paisaje lingüístico del centro histórico de la urbe. Asimismo, se persigue el conocer la relación del inglés con las otras lenguas del escenario, pues se observa que no es solamente una lengua extranjera, sino que en su relación con el español y la lengua maya contribuye a ser parte del espacio. Se sigue una metodología de análisis cualitativo, a partir de los testimonios de ciento quince hablantes que respondieron una entrevista dirigida. Entre los resultados destacan conceptualizaciones positivas hacia el inglés, pues lo consideran útil los informantes, es uno de los idiomas que se hablan en el entorno y es inclusivo para todos.</p> Eyder Gabriel Sima Lozano Derechos de autor 2025 Verbum Et Lingua https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/303 mié, 05 mar 2025 00:00:00 -0600 Linguistic and Discursive Identities in International Musical Collaborations: The Case of ‘Truth Hurts’ by Lizzo ft. AB6IX https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/306 <p style="font-weight: 400;">Music is a cultural product of undeniable importance as an entertainment product and a way of social and personal expression representing and reflecting aspects of the society that produces and consumes it (Frith, 1996). However, the globalization of music generates the contact of once geo-cultural targeted audiences and inevitably generates various processes of reconfiguration and cultural hybridizations. In this work, we aim to explore the influence of cross-cultural musical international collaborations, in this case, between the American artist Lizzo and the South Korean boy band AB6IX. Other works have pointed out that the K-pop music market benefits widely from these musical and linguistic hybridizations (Jie, 2023). However, this analysis focuses on a more specific sociolinguistic and discursive dimension. Thus, we seek to explore the various phenomena that this dialogue produces at the cultural and linguistic hybridization level in a more profound and more unintentional strategy of assimilation. For this case, AB6IX’s linguistic behavior has shown a tendency to assimilate and embrace some linguistic features of the singer Lizzo, being the most remarkable phenomena of code-switching, dialectal imitation, and discourse asymmetry in lyrics.</p> Dario Yeray Hernandez Vazquez Derechos de autor 2025 Verbum Et Lingua https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/306 mié, 26 mar 2025 00:00:00 -0600