Un acercamiento al estado del arte de los repertorios lingüísticos y su implicación en la enseñanza de las lenguas extranjeras: primera parte
DOI:
https://doi.org/10.32870/vel.vi26.276Palabras clave:
Enseñanza de lenguas y plurilingüismo; Repertorios lingüísticos; Estado del arte.Resumen
Esta primera parte es una investigación cualitativa, de corte documental hermenéutica y
heurística, de tipo descriptiva transversal, utiliza como instrumentos documentos
relacionados a los repertorios lingu?.sticos seleccionados por consulta: artículos de
divulgación científica, tesis doctorales y capítulos de libros, principalmente de repositorios
y bibliotecas digitales institucionales y revistas electrónicas indexadas. A través de la
técnica de revisión exhaustiva de documentos establece como criterios: relevancia,
vigencia, actualidad, globalidad y apegadas al campo de la lingu?.stica y concomitancia
en los procesos de enseñanza y/o aprendizaje de lenguas, el objetivo general es
reflexionar en torno a la importancia del papel de los Repertorios Lingu?.sticos (RL), la
enseñanza de Lenguas Extranjeras(LE) y el plurilingu?ismo a través de la búsqueda,
categorización y descripción de hallazgos documentales en relación el estado del arte
como aporte a la generación del conocimiento y ruta epistémica en investigaciones de
esta naturaleza. Los resultados muestran, 1) los hablantes pueden asignar roles
lingu?.sticos en función de su uso de la lengua en diversos aspectos, como la importancia,
posición, socialización y expresión de emociones, 2) las lenguas maternas se utilizan
junto con las metalenguas, sobre todo en la escritura, 3) las observaciones de los eventos
comunicativos revelan prácticas heterogéneas, que implican reflexividad sociolingu?.stica,
4) los estudiantes deberían aprender los registros académicos para evitar ver la escuela
como algo desconectado de sus experiencias, 5) se sugiere que el multilingu?ismo debe
ser visto positivamente en la educación superior y que los representantes multilingu?es
pueden facilitar la justicia efímera en ciertos sectores de la educación universitaria.
Descargas
Métricas
Citas
Alegre, T. D., & Gandulfo, C. (2020). “Hablan en bilingüe”: repertorios lingüísticos guaranícastellano
en Corrientes, Argentina. Magis, Revista Internacional De Investigación
En Educación, 13, 1–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.hbrl
Asomoza, A. N., & Alvarado, A. L. M. (2024). Radiografía lingüística de la Universidad
Autónoma de Zacatecas: Descripción de los repertorios lingüísticos estudiantiles.
En Pespectivas en educación: Cultura, Comunicación y Tecnología (1a., pp. 131–
. InfoBroker Editorial. DOI:10.5281/zenodo.12520375.svg
Blackledge, A. (2008). Contesting Language as Heritage: Negotiation of Identities in Late
Modernity, Applied Linguistics. p. 533– 554.
DOI:10.1093/applin/amn024https://www.birmingham.ac.uk/Documents/collegesocial-
sciences/education/publications-articles/contesting-language-asheritage.
Blackledge, A & Creese, A. (2012). Multilingualism: A critical perspective. Journal of
Language, Identity & Education, 11(4), 283–287.
https://doi.org/10.1080/15348458.2012.686412
Blommaert, J. (2013). Ethnography, Superdiversity and Linguistic Landscapes.
Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781783090419
Busch, B. (2012). The Linguistic Repertoire Revisited. Applied Linguistics. Oxford
University Press, 1–22. https://doi.org/10.35572/rlr.v6i3.871
Cummins, Jim. (1979). Cognitive/Academic Language Proficiency, Linguistic
Interdependence, the Optimum Age Question and Some Other Matters. Working
Papers on Bilingualism, 19, 121-129. https://eric.ed.gov/?id=ED184334
Cummins, Jim (2001). ¿Qué Sabemos De La Educación Bilingüe? Perspectivas
Psicolingüísticas y Sociológicas. Revista de Educación, núm. 326 (2001), pp. 37-
DOI: 10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Derrida, Jacques . (1998). The monolingualism of the other: The prosthesis of origin.
Stanford University Press. https://www.sup.org/books/title/?id=867
García, O., & Li Wei (2014). Translanguaging: Language, bilingualism and education.
Palgrave Macmillan DOI: 10.1007/978-3-319-02258-1_9.
https://www.researchgate.net/publication/312053254_Translanguaging_in_Bilingual_Edu
cation/link/5cdfb8aaa6fdccc9ddb95336/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGF
nZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Gumperz, John & Dell Hymes. (1964). The ethnography of communication. American
Anthropologist, 66(6 part 2), 1. https://www.jstor.org/stable/668158
Hymes, D. H. (1972). On Communicative Competence: Part 2. En Sociolinguistics.
Selected Readings (pp. 269–293). Penguin.
Marchiaro, Silvana & Pérez, Ana cecilia. (2016). Plurilingüismo en la escuela: Aportes
para la formación del profesor de lenguas. Revista Digital de Políticas Lingüísticas,
(8), 146–159. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/15406
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Europeo de la
Referencia para las Lenguas, aprendizaje, enseñanza y evaluación. (2a.).
Subdirección General de Cooperación Internacional.
http://cvc.cervantes.es/obref/marco
Mu Siqing, Aoxuan (Douglas) Li, Lu Shen, & Zhisheng (Edward) We. (2023). Linguistic
Repertoires Embodied and Digitalized: A Computer-Vision-Aided Analysis of the
Language Portraits by Multilingual Youth. Sustainability, 15(3), 1–19.
https://doi.org/10.3390/su15032194
Nkoala, S. (2024). Multilingual students’ linguistic repertoires as a resource: A case study
of assessments in journalism studies. International Multilingual Research Journal,
–16. https://doi.org/10.1080/19313152.2024.2303570
Palacio, O. L. L., Granados, L. F. M., & Villafáñez, L. C. C. (2016). Guía para construir
estados del arte. International corporation of Networks of Knowledge.
https://isbn.cloud/9789585726222/guia-para-construir-estados-delarte/#
google_vignette
Pasquale, R. (2023). Capital y repertorios lingüísticos en el sistema universitario
argentino. El caso de la Universidad Nacional de Luján. Revista Digital de Políticas
Lingüísticas, 19, 14–36.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/43820
Sánchez Moreano, S. (2019). Repertorios lingüísticos y representación de la diversidad
lingüística en Leticia (Colombia) y su periferia. Visitas Al Patio, 0(13), 12–36.
https://doi.org/10.32997/2027-0585
Ramírez, José & White, Pía & Encinas, Fatima & Busseniers, Paula & Montano, Socorro
& Zhizhko, Elena. (2007). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
de lenguas extranjeras en México. Ed. Plaza y Valdés. Primera edición. ISBN
Tina Gunnarsson. (2019). Multilingual students’ use of their linguistic repertoires while writing in
L2 English. Lingua, 224, 34–50. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2019.03.007
Wei, L. (2011). Moment Analysis and translanguaging space: Discursive construction of
identities by multilingual Chinese youth in Britain. Journal of Pragmatics, 43.
https://www.academia.edu/1171773/Moment_analysis_and_translanguaging_spa
ce
Zavala, V., & Dueñas, F. K. (2021). Una mirada al lenguaje desde los repertorios, registros
y recursos de los hablantes. Textos. Didáctica de la Lengua