Se está Secando Todo Porque ya no hay Savi. Memoria del despojo de esculturas en México (Mixteca, s. XX-XXI)

Autores/as

  • María Angélica García Hernández Universidad Rennes 2
  • Jimena Paz Obregón Iturra Universidad Rennes 2

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi19.173

Palabras clave:

Mixtecos, Savi, Saqueo arqueológico, Despojo, Meteorosímbolos

Resumen

Debido a un saqueo arqueológico que tuvo lugar durante el siglo XX en el pueblo mixteco de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca, sus habitantes fueron despojados de la casi totalidad de sus esculturas llamadas Yuu Savi, literalmente “Piedras-Lluvia” en español. El objetivo del presente artículo es comprender las representaciones contemporáneas de estas estatuas ausentes a las que los pobladores rendían culto, principalmente para pedir buenas lluvias. Abordamos en un primer lugar sus orígenes, denominaciones y caracterizaciones, así como los rituales y los santuarios. Nos adentramos después en los efectos del despojo sobre los diferentes elementos simbolizados por las esculturas desaparecidas. El análisis se basa en los discursos en mixteco de ancianos que tuvieron la oportunidad de verlas cuando eran muy jóvenes. Las entrevistas se realizaron entre 2016 y 2018, principalmente con personas monolingües. El trabajo antropológico sobre las relaciones contemporáneas entre mixtecos y la lluvia se ha ido multiplicando en las últimas décadas, como el de la investigadora Esther Katz (2008) sobre la representación de la lluvia y el clima, o las varias publicaciones del antropólogo Samuel L. Villela (1999, 2006, 2008, 2009) sobre la ritualidad en Guerrero. Con este artículo se desea contribuir a esta área de estudio en la cual aún queda mucho por explorar, particularmente en el dominio de la narrativa en lenguas indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alvarado, F. de. (1593). Vocabulario en lengua mixteca. México; Casa de Pedro Balli.

Anders, F., Jansen, M., & Pérez Jiménez, G. A. (1992). Origen e historia de los reyes mixtecos: Libro explicativo del llamado Códice Vindobonensis. México; Fondo de Cultura Económica.

Arana Osnaya, E. (1960). El idioma de los señores de Tepozcolula. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 42(8).

Arias Vanegas, J., &Caicedo, A. (2016). Aproximaciones al despojodesdeColombia. Despojo y antropologíahoy. RevistaColombianade Antropología, Vol. 52(2), 7-15.Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/6

Barabas, A. M. (2008). Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. Antípoda, N° 7, Julio-diciembre.

Bartolomé, M. A., &Barabas, A. M. (2008). El pueblo ñu savi. Los mixtecos. Arqueología Mexicana, 15(90), 68–73.

Besserer, F. (1999). Lugares paradójicos de la Mixteca. Alteridades, 9(17), 29–42.

Bonnemaison, J. (2000). La géographie culturelle: Cours de l’Université Paris IV-Sorbonne, 1994-1997. Editions du C.T.H.S.

Broda, J. (2008). LeonhardSchultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en la montaña de Guerrero. Anales de Antropología, 42, 117–145.

Coggins, C. (1969). IllicitTraffic of Pre-ColumbianAntiquities. Art Journal, 29(1), 94-98.

Contel, J. (2009). Los dioses de la lluvia en Mesoamérica. Arqueología Mexicana, 96, 20–25.

Edinger, S. T. (2004). Camino de Mixtepec: Historia de un pueblo en las montañas de la Mixteca y su encuentro con la economía norteamericana. México; Asociación Cívica Benito Juárez.

Embajada de México en Francia. (2019). Le Mexiquedéplore la commercialisation de piècesarchéologiquespréhispaniques en France. Recuperado de https://embamex.sre.gob.mx

HermannLejarazu, M. A. (2008). Religiosidad y bultos sagrados en la Mixteca prehispánica. Desacatos, 27, 75–94.

- (2019). El entorno simbólico-territorial del Mapa de Teozacoalco: Representación del paisaje y sus linderos. Anales de antropología, 53(2).

INEGI. (2021). Panorama sociodemográfico de Oaxaca: Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), (2021), Boletín No 37. Las subastas de patrimonio son inadmisibles: Diego Prieto. Consultado el 14 de junio de 2021 en https://www.inah.gob.mx/

Jansen, M., & Pérez Jiménez, G. A. (2009). La Lengua Señorial de Ñuu Dzaui. Cultura literaria de los antiguos reinos y transformación colonial. México; CSEIIO.

Jiménez Osorio, L. I., &Posselt Santoyo, E. (2016). Thesanctuaries of the Rain God in theMixtecHighlands, Mexico: A reviewfromthepresent to theprecolonialpast. WaterHistory, 8(4), 449–468.

Katz, E. (2008). Vapor, aves y serpientes. Meteorología en la “Tierra de la Lluvia” (Mixteca alta, Oaxaca). En Lammel, Goloubinoff y Katz (dir.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México. México; CIESAS.

Merlo Juárez, E. (2016). El culto a la lluvia en la Colonia. Los santos lluviosos. Arqueología Mexicana, 96, 64–68.

Monaghan, J. (1999). TheCovenantswithEarth and Rain: Exchange, Sacrifice, and Revelation in MixtecSociety. Oklahoma; University of Oklahoma Press.

Oehmichen-Bazán, C. (2020). La valoración de las culturasindígenas en el mercadoturístico: ¿apropiación, despojo o resignificación? Anales de Antropología, 54(1), 149–158.

Sánchez Cordero, J. (2013). Patrimonio cultural. Ensayos sobre cultura y derecho. México; Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM.

Terraciano, K. (2013). Los mixtecos de la Oaxaca colonial: La historia ñudzahui del siglo XVI al XVIII. México; Fondo De Cultura Económica.

Villela Flores, S. L. (1998). Simbolismo y ritual en la Montaña de Guerrero. TRACE, Revue du Centre d’EtudesMexicaines et Centraméricaines (CEMCA), 33.

- (2006). Ídolos en los altares: La religiosidad indígena en la montaña de Guerrero. Arqueología mexicana, 82, 62–67.

- (2009). El culto a las deidades de la lluvia en la Montaña de Guerrero. Arqueología Mexicana, 96, marzo-abril, 69–72.

- (2018). Altares y ritualidad agrícola en la Montaña de Guerrero, México. Dimensión Antropológica, 72, 7-31.

Verbum 19 MG & JO

Descargas

Publicado

2022-06-21

Cómo citar

García Hernández, M. A., & Obregón Iturra, J. P. (2022). Se está Secando Todo Porque ya no hay Savi. Memoria del despojo de esculturas en México (Mixteca, s. XX-XXI). Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (19), 75–94. https://doi.org/10.32870/vel.vi19.173