La adquisición bilingüe del sistema verbal del pasado y del futuro del discurso narrativo: El caso de estudiantes mexicanos que aprenden inglés-L2*

Autores/as

  • Alina María Signoret Dorcasberro UNAM
  • Alma Luz Rodríguez Lázaro UNAM
  • Rosa Esther Delgadillo Macías UNAM

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi18.157

Palabras clave:

Adquisición, Bilingüismo, Discurso narrativo, Interlenguaje, Inglés como lengua extranjera

Resumen

El objetivo de este artículo es explorar la adquisición bilingüe y el rol del interlenguaje (IL) en estudiantes que adquieren el inglés como lengua extranjera (L2). En este artículo el IL es considerado como independiente de la lengua materna (L1) y de la lengua extranjera (Lightbown y Spada, 2013: 220). El IL es entendido como el desarrollo de L2 con base en el análisis de errores concernientes al discurso narrativo. Se clasificaron posteriormente estos errores con las categorías de bilingüismo subordinado y compuesto, y de bilingüismo coordinado. Los resultados se centran en la adquisición del sistema verbal del pasado y del futuro en el discurso narrativo de L2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alexopoulou, A. (2006) “Los criterios descriptivos y etiológicos en la clasificación de los errores del hablante no nativo: una nueva perspectiva”. En Revista Porta Linguarum. Granada: Universidad de Granada, pp. 17-35.

. (2010) “Errores intralinguales e interlinguales en la interlengua escrita de aprendientes griegos de E/LE”. En Civil, P. & F. Crémoux (2010) (Coord.): Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid: Iberoamericana, pp. 1-10.

Altarriba, J. y R.R. Heredia (2008) An Introduction to Bilingualism. Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates.

Auza, A. & Zimmermann, K. (2013) ¿Qué me cuentas? México: Edicionres De Laurel. Balbino, A. (2007) La interlingua. Madrid: Arco Libros.

Balbino, A. (2007) La interlingua. Madrid: Arco Libros.

Benoit, C. (2013) Tiempos y formas verbales en la producción oral de un grupo de preescolares y escolares de primer año básico. Literatura y Lingüística, no. 28, pp. 169-192. ISSN 0716-5811.

Bialystok, E. (2009). “Bilingualism: The good, the bad, and the indifferent”. En Bilingualism: Language and Cognition, 12, 3-11.

Blin, B. (Coord.) (2013) Programa de Francés, Cuaderno 1. México: CELE – UNAM.

Cook, V. & B. Bassetti (2011) (Eds.) Language and Bilingual Cognition. Nueva York: Taylor & Francis Group.

Corder, S.P. (1967) “The significance of learner’s errors”. En IRAL, núm. 5, pp. 161-70.

Chomsky, N. (2003). On Nature and Language. Cambridge UK: Cambridge University Press.

__________. (2004). The Generative Enterprise Revisited. Nueva York: Mouton de

Gruyter.

De Groot, A. (2011) Language and Cognition in Bilinguals and Multilinguals. Nueva York: Taylor & Francis Group.

Gili Gaya, S. (1960) Funciones gramaticales en el habla infantil. Río Piedras, PR. Universidad de Puerto Rico.

_____________. (2000) Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Vox.

Grévisse, M. (1975) Le Bon Usage. París: Duculot.

Grosjean, F. (2015) Parler plusieurs langues. París: Albin Michel.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª. Ed. Colombia: McGraw-Hill.

Instituto Cervantes (2001) Marco común europeo de referencia para las lenguas. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

Karmiloff-Smith, A. (1992). Beyond modularity. Cambridge, Londres: The MIT Press.

Leslie, A.M. (1987). “Pretense and representation: The origins of “Theory of mind”. En Psychological Review 94. Pp. 412-26.

Lightbown, P. & N. Spada (2013) How Languages are Learned. Oxford: Oxford University Press.

Murphy, R. (2015). Essential Grammar in Use. (4th ed). Cambridge University Press).

Paradis, M. (2004). Neurolinguistic Theory of Bilingualism. Amsterdam: John Benjamins.

. (1987). “Bilinguisme”. En Rondal, J.A. y J-P, Thibaut (Comp.): Problèmes de Psycholinguistique. Bruxelles: Pierre Mardaga Editeur, pp. 422-89.

Parrot, M. (2000) Grammar for English Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.

Piaget, J. y B., Inhelder (1982). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos

Aires: Paidós.

Richards, J. (1971) “Error analysis and second language strategies”. En Language Sciences, vol. 17, pp. 12-22.

Signoret, A; Rodríguez, A. & R.E. Delgadillo (2016) La adquisición bilingüe del discurso

narrativo, proyecto de investigación SIDA-160809, DLA-ENALLT, UNAM.

Selinker, L. (1992) Rediscovering Interlanguage. Londres: Longman.

Siegler, R. (2000). Enfant et raisonnement. Le développement cognitif de l’enfant. Tercera Edición. De Boeck.

Van Patten, B. & A. Benati (2010) Key Terms in Second Language Acquisition. Nueva York: Continuum.

Weinreich, U. (1953) Language in contact. Findings and problems. Nueva York: Publications of the linguistic Circle of New York 1.

Verbum 18 AS, AR, RD

Descargas

Publicado

2022-06-21

Cómo citar

Signoret Dorcasberro, A. M., Rodríguez Lázaro, A. L., & Delgadillo Macías, R. E. (2022). La adquisición bilingüe del sistema verbal del pasado y del futuro del discurso narrativo: El caso de estudiantes mexicanos que aprenden inglés-L2*. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (18), 6–31. https://doi.org/10.32870/vel.vi18.157