Configuraciones tonales del español tapatío

Autores/as

  • Reynaldo Radillo Enríquez Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi13.120

Palabras clave:

Prosodia basada en el uso, entonación, configuraciones tonales, tonema, español mexicano

Resumen

La importancia de la prosodia como vehículo de sentido lingüístico y social es reconocida por numerosos autores (Searle, 2009 y 2014; Quilis, 1993; Martín Butragueño, 2014; Martinet, 2005). Sin embargo, los rasgos prosódicos del español de Guadalajara (México) han sido poco estudiados hasta ahora. Esta contribución se propone dar cuenta de algunas configuraciones del tonema de actos de habla asertivos y expresivos con miras a contribuir a la descripción de esta variedad del español mexicano. Este artículo es el resultado de una investigación enmarcada en el modelo métrico-autosegmental –que tiene como base la fonología generativa– y la teoría de los actos de habla. Los informantes fueron jóvenes de entre 20 y 34 años con nivel de estudios alto. Finalmente, los datos analizados fueron obtenidos de entrevistas semidirigidas y corresponden a datos de habla semiespontánea, por lo que este trabajo se enmarca en la prosodia basada en el uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Adam, J.-M. (2011). La linguistique textuelle. París: Armand Colin.

Austin, J. R. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona : Paidós.

Beaugrande, R.-A. de y W. Dressler (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Beckman, M., M. Díaz-Campos, J. Tevis McGory y T.A. Morgan (2002). Intonation across Spanish, in the tones and break indices framework, Probus, 14 (1), 9- 36.

Benveniste, E. (2011). Problemas de lingüística general II. México: Siglo Veintiuno Editores.

Boersma, P. y D. Weenink (1992-2016). Praat. Doing phonetics by computer. Versión 6.0.21. Amsterdam: University of Amsterdam. Recuperado de http://www.praat.org/

Buenafuentes de la Mata, C., N. Madrigal Montoya y J.M. Garrido Almiñana (2000). “Análisis acústico de las variaciones micromelódicas en las curvas del F0 en español”, Español Actual. Madrid: Arco/Libros 73, 65-77.

Cárdenas, D. N. (1967). El español de Jalisco. Contribución a la geografía lingüística hispanoamericana. Madrid: CSIC.

Charaudeau, P. y D. Maingueneau (Dirs.) (2002). Dictionnaire d’analyse du discours. París: Éditions du Seuil.

Córdova Abundis, P. y D. Barragán Trejo (Coords.) (en preparación). Corpus PRESEEA – Guadalajara.

Ducrot, O. y T. Todorov (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México : Siglo Veintiuno Editores.núm. 13 / enero-junio / 2019 45

De la Mota, C., P. Martín Butragueño y P. Prieto (2010). “Mexican Spanish intonation”. En Prieto, P. y P. Roseano

(Eds.) Transcription of intonation of the Spanish language. Munich: Lincom Europa, 319-350.

Escandell Vidal, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.

Estebas Vilaplana, E. y P. Prieto Vives (2008). La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de fonética experimental 17, 264-283. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/140072

Frota, S. y P. Prieto (2015). “Intonation in Romance: Systemic similarities and differences”. En Frota, S. y P. Prieto

(Eds.) Intonation in Romance. Oxford: OUP Oxford, (11) 392-418.

Gil Burgoin, C. I. (2011). El español del municipio de La Paz, Baja California Sur: variación fónica y entonativa (tesis de pregrado). Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH-SEP, Ciudad de México, México.

Gil Burgoin, C. I. (en prensa). “La entonación de los enunciados declarativos neutros en cinco variedades del español mexicano: una búsqueda de hipótesis dialectales”, en Orozco, L. y A. Guerrero Galván (Coords.) Estudios de variación geolingüística. México: Secretaría de Cultura-INAH, 227-250.

Hualde, J. I. y P. Prieto (2015). “Intonational variation in Spanish: European and American varieties”. En Frota, S. y P. Prieto (Eds.) Intonation in Romance. Oxford: OUP Oxford, 350-391.

INEGI (2010) Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=27770

Labov, W. (1966a). “The linguistic variable as a structural unit”, Washington Linguistics Review, 3, 4-22.

Labov, W. (1966b). The Social Stratification of English in New York City. Washington: Center for Applied Linguistics.

Labov, W. (1984). “Field Methods of the Project on Linguistic Change and Variation”. En Baugh, J. y J. Sherzer (Eds.) Language in Use. Readings in Sociolinguistics. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall, 28-53.

Lastra, Y. (2003). Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. México: El Colegio de México.

Maingueneau, D. (1999). L’énonciation en linguistique française. París : Hachette Supérieur.

Martín Butragueño, P. (2004). Configuraciones circunflejas en la entonación del español mexicano. RFE 84, 347-373.

Martín Butragueño, P. (2006). “Proyección sintáctico-discursiva de la entonación circunfleja mexicana”. En Company, C. (Ed.) El español de América. Diatopía, diacronía e historiografía. Homenaje a José G. Moreno de Alba en su 65 aniversario. México: UNAM, 35-63.

Martín Butragueño, P. (2011). “Estratificación sociolingüística de la entonación circunfleja mexicana”. En Martín Butragueño, P. (Ed.) Realismo en el análisis de corpus orales. Primer coloquio de cambio y variación lingüística. México: El Colegio de México, 93-121.

Martín Butragueño, P. (2014). “La división dialectal del español mexicano”. En Barriga Villanueva, R. y P. Martín

Butragueño (Dirs.) Historia sociolingüística 46 Reynaldo Radillo Enríquez. Configuraciones tonales del español tapatío de México: volumen 3. Espacio, contacto y discurso político. México: El Colegio de México, 1353-1407.

Martín Butragueño, P. (2015a). Hacia una prosodia basada en el uso: actos de habla en el español mexicano. Normas 5, 97-115.

Martín Butragueño, P. (2015b). “Acercamiento a la prosodia de los actos de habla expresivos. Datos del español de México”. En Hernández, E. y P. Martín Butragueño (Eds.) Variación y diversidad lingüística: hacia una teoría convergente. México: El Colegio de México, 259-349.

Martín Butragueño, P. (2016). A veces lloro mis lágrimas. “Acercamiento multivariable a la prosodia de los actos de habla expresivos en el español de México”. Estudios de Lingüística Aplicada, 63, 59-102.

Martín Butragueño, P. (en prensa), “Historia de dos medidas: contacto entonativo en la Ciudad de México”. En Serrano, J. y A. Soler (Eds.) Contacto lingüístico. Recuperado de https://www.academia. edu/8553019/_Historia_de_dos_medidas_contacto_entonativo_en_la_ciudad_de_M%C3%A9xico_draft_2_in_

Contacto_ling%C3%BC%C3%ADstico._Ed._J._Serrano_and_%C3%81._Soler_forthcoming_

Martinet, A. (2005). Éléments de linguistique générale. París: Armand Colin.

Mazzoni, D. (2016). Audacity Versión 2.1.2. Recuperado de http://www.audacityteam.org

Mendoza Vázquez, E. (2014). La impresión de un tono: estudio sociolingüístico de la entonación en Cuapiaxtla, Tlaxcala (tesis doctoral). El Colegio de México, Ciudad de México, México.

Navarro Tomás, T. (1944). Manual de entonación española. Nueva York: Hispanic Institute in the United States.

Nespor, M. y Vogel, I. (1994). La prosodia. Madrid: Visor.

Orozco, L. (2008). “Peticiones corteses y factores prosódicos”. En Herrera Zendejas, E. y P. Martín Butragueño (Eds.) Fonología instrumental: patrones fónicos y variación. México: El Colegio de México, 335-355.

Orozco, L. (2010). Estudio sociolingüístico de la cortesía en tratamientos y peticiones. Datos de Guadalajara (tesis doctoral) El Colegio de México, Ciudad de México, México.

Orozco, L. (2016). Aproximación a la entonación de enunciados declarativos en Guadalajara, Estudios de Lingüística Aplicada, 63, 13-55.

Orozco, L. (en prensa). “Variación dialectal en interrogativas absolutas: datos de Guadalajara, Monterrey y Tuxtla

Gutiérrez”. En Orozco, L. y A. Guerrero Galván (Coords.) Estudios de variación geolingüística. México: Secretaría de Cultura-INAH, 281-302.

Pamies Bertrán A., A.M. Fernández Planas, E. Martínez Celdrán, A. Ortega Escandell y M.C. Amorós Céspedes (2002). “Umbrales tonales en español peninsular”. En Díaz García, J. (Ed.) Actas del II Congreso de fonética experimental. Sevilla: Universidad de Sevilla, 272-278.

PRESEEA (2003). Metodología del “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América” (PRESEEA). Recuperado de http://preseea.linguas.net/Portals/0/Metodologia/METODOLOG%C3%8DA%20PRESEEA.pdf

PRESEEA (2011). Guía PRESEEA para la investigación lingüística. (Versión 2.0). Re- núm. 13 / enero-junio / 2019 47

cuperado de http://www.linguas.net/preseea

Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Radillo Enríquez, R. (2017). Que en Guanatos no cantamos, sabe. La entonación de actos de habla asertivos y expresivos en el español de Guadalajara (México): una aproximación sociolingüística (tesis de maestría) Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Searle, J. R. (2009). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Searle, J. R. (2014). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana. México: Paidós.

Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.

Tomlin, R. S., L. Forrest, M. Ming Pu y M. Hee Kim (2000). “Semántica del discurso”. En Van Dijk, T. A. (Comp.) El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, 107-170.

Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo Veintiuno Editores.

Willis, E. W. (2005). “Tonal levels in Puebla Mexico Spanish Declaratives and absolute Interrogatives”. En Randall, G. y E. Rubin (Eds.) Theoretical and Experimental Approaches to Romance Linguistics. Amsterdam: John Benjamins, 351-363.

Willis, E. W. (2008). “Tonal characteristics of pronominal interrogatives in Puebla Mexico Spanish”. En Herrera Zendejas, E. y P. Martín Butragueño (Eds.) Fonología instrumental: patrones fónicos y variación, México: El Colegio de México, 357-376.

Reynaldo Radillo Enríquez

Descargas

Publicado

2019-06-01

Cómo citar

Radillo Enríquez, R. (2019). Configuraciones tonales del español tapatío. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (13), 23–47. https://doi.org/10.32870/vel.vi13.120