http://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/issue/feedVerbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura2023-03-27T21:05:01-06:00Dra. Sara Quintero Ramírezverbum@administrativos.udg.mxOpen Journal Systems<p style="font-weight: 400;"><strong><em>Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura</em></strong><em> </em>es una revista académica, en versión digital, editada por el Departamento de Lenguas Modernas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y ha sido concebida como una publicación especializada en el estudio de las lenguas desde perspectivas lingüísticas, didácticas, culturales y áreas afines. Su edición es semestral, comprende periodos de enero a junio y de julio a diciembre y <strong>publica</strong> <strong>artículos inéditos de investigación, de reflexión y de intervención pedagógica</strong>, así como reseñas y entrevistas sobre didáctica, lingüística y estudios culturales en cinco idiomas: <strong>alemán, español, francés, inglés e italiano, </strong>sin restringir el estudio de otras lenguas. <em>Verbum et Lingua </em>es el resultado de la cooperación institucional y del trabajo conjunto de profesores e investigadores de la Universidad de Guadalajara y de reconocidas universidades nacionales y extranjeras. </p> <p style="font-weight: 400;"><em>Los trabajos que se envíen a la revista deben ser originales e inéditos y no deben haber sido enviados a evaluación a otras revistas. Consultar las Normas Editoriales. </em>Se reciben colaboraciones en las lenguas mencionadas. Los textos deberán ser enviados a la siguiente dirección: <a href="mailto:verbum.udg@gmail.com">verbum@administrativos.udg.mx</a></p> <p style="font-weight: 400;">Página web del DELEM: <a href="http://www.cucsh.udg.mx/presentaciondeptos/departamento_lenguas_modernas">http://www.cucsh.udg.mx/presentaciondeptos/departamento_lenguas_modernas</a></p> <p style="font-weight: 400;"> </p>http://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/188Nuevas formaciones con el marcador adverbial -mente: el caso de enrealidadmente2023-03-27T20:25:14-06:00Enrique Patoenrique.pato-maldonado@umontreal.ca<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Esta nota gramatical describe una nueva derivacio?n le?xica en espan?ol actual, el “adverbio” enrealidadmente, registrado en el habla coloquial desde la de?cada del 70 del siglo XX como expresio?n idioma?tica lexicalizada. El intere?s por este tipo de formas es doble en la grama?tica del espan?ol, ya que ejemplifican un caso de extensio?n del elemento -mente a otras categori?as distintas del adjetivo y, adema?s, aparecen precedidas por una preposicio?n. Tras la caracterizacio?n de las bases que lo forman (en realidad y realmente) y la revisio?n de su documentacio?n, se presenta una serie de consideraciones teo?ricas sobre los adverbios en -mente, el cruce de palabras o fusio?n, los procesos de analogi?a, la lexicalizacio?n y los universales verna?culos, que ayudan a comprender un poco mejor esta nueva formacio?n.</p> </div> </div> </div> </div>2022-12-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y culturahttp://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/189Aprender cultura también puede ser divertido. Propuesta didáctica para aumentar la motivación en el laboratorio de español2023-03-27T20:38:39-06:00Rebeca Company Almagrorebcomalm@alum.us.es<p>Conseguir motivar a los estudiantes de L2 es una tarea complicada, sobre todo cuando su motivación es instrumental. Esta dificultad se convierte en todo un reto cuando el objetivo es enseñarles acerca de la(s) cultura(s) de la L2 que están aprendiendo. Para que el aprendizaje sea exitoso y los alumnos participen en clase (Lantolf, 2000), hay que conseguir que el temario les resulte interesante y divertido (Schütz 1998). Una de las herramientas para ello son los juegos, los cuales tienen numerosos beneficios (cf. Gozcu y Caganaga, 2016; Rico et al. 2015). Este artículo presenta una propuesta didáctica basada en juegos desarrollados con nuevas tecnologías. La unidad didáctica fue diseñada e implementada por nuestro grupo de becarias Fulbright, con motivo de la celebración de dos semanas culturales en los laboratorios de español: España y México. El objetivo era no sólo aumentar la motivación de los alumnos en los laboratorios, sino también su disposición para aprender sobre la cultura de los países de habla hispana. Finalmente, el artículo muestra también parte de los resultados obtenidos tras un cuestionario sobre motivación realizado por un porcentaje de los alumnos de la autora, los cuales muestran que la propuesta didáctica fue un éxito.</p>2022-12-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y culturahttp://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/190Productividad de los sufijos apreciativos: aumentativos, diminutivos y despectivos en el quechua sureño peruano: Variante Cusco Collao2023-03-27T20:43:45-06:00Julio César Chalco-Fernándezjulio.chalco@unsaac.edu.pe<p>El objetivo del artículo es analizar la presencia y productividad de los sufijos apreciativos del quechua sureño: diminutivos, aumentativos y despectivo. En principio, encontramos tres sufijos aumentativos: –<em>sapa</em> <em>–karay</em> y <em>–chikan</em> y un nombre <em>–siki</em>, en función de sufijo que puede hacer de despectivo. Para los diminutivos, tenemos dos: <em>–cha</em> y <em>–lla </em>y la combinación: aumentativo <em>–sapa</em> más diminutivo. En conclusión, en la variante sur Cusco-Collao del quechua, no existe un sufijo exclusivo para el despectivo, sino algunos aumentativos y diminutivos que hacen de despectivos en el contexto. En cuanto a la productividad, los sufijos prototípicos aumentativos (<em>–sapa</em>) y diminutivos (<em>–cha y -lla</em>) tienen alta productividad y otros solo se limitan a algunos casos como los aumentativos <em>–karay</em> y <em>–chikan</em>.</p>2022-12-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y culturahttp://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/191Los estudios de interpretación: una apuesta a la interdisciplinariedad2023-03-27T20:48:51-06:00Héctor Javier Sánchez Ramírezhsanchez13@uabc.edu.mx<p>La práctica de la interpretación interlingüística ha sido una pieza fundamental para el desarrollo humano y el desarrollo de las relaciones humanas. No obstante, la investigación en torno a esta práctica no ha gozado el mismo interés en comparación con los estudios realizados en textos escritos, a pesar de poder abordar la práctica interpretativa desde diferentes perspectivas que ayuden a comprender, desde fenómenos propios y particulares de esta práctica, hasta fenómenos compartidos en otras prácticas comunicativas donde se implique otra lengua diferente a la materna. Este artículo presenta las bases teóricas que guiaron un trabajo doctoral en torno al uso y representación del español y el inglés como lenguas de trabajo empleadas durante dos prácticas de interpretación realizadas por alumnos en formación como intérpretes. De igual manera, se presenta de manera breve la metodología que se siguió, además de algunas conclusiones, específicamente la detección de efectos de <em>priming </em>interlingüístico, que permiten establecer un diálogo entre diferentes disciplinas como la psicolingüística, el bilingüismo y la lingüística de corpus.</p>2022-12-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y culturahttp://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/192Buea, metropole Anglophone au cœur de la «crise anglophone» : tentative de description d’un foyer linguistique en (re) construction2023-03-27T20:54:37-06:00Céphanie Mirabelle Gisèle Pieboppiebopg@gmail.com<p>Un essai de représentation de l’espace social de Buéa, une métropole camerounaise située en zone anglophone et en proie à une crise sociopolitique dite « anglophone », fait l’objet de cette étude. Celle-ci repose sur la vérification du précepte selon lequel l’État est un monstre glottophage qui décide du destin des langues sur son terroir. Pourtant, l’exemple de Buéa se révèle être un cas atypique où c’est plutôt le pidgin-english, une langue batârdisée, vilipendée et même traquée par l’État qui dame le pion aux langues officielles(le français et l’anglais) d’origines étrangères qui bénéficient pourtant de toutes sortes de faveurs et de prestiges octroyés par l’État. L’étude montre également que le contexte linguistique actuel de Buea évolue constamment, favorisant, comme c’est du reste le cas avec les autres langues endogènes, la régression du bakweri, langue des autochtones et occupants premiers de cette ville. Heureusement que le pidgin-english, langue de ralliement, de décolonisation linguistique et d’intégration est là pour laver cet affront subi par les langues identitaires. Elle va même jusqu’à assumer la fonction de « langue tampon » entre le français et l’anglais à Buéa apaisant les tensions nées de l’exécration des locuteurs anglophones envers le français au début de la « crise anglophone » au Cameroun. Pour ces raisons et bien d’autres encore, le pidgin-english tout comme sa jumelle hybride le Mboa (camfranglais) en zone francophone méritent plus d’égard de la part du garant de la politique linguistique du pays.</p>2022-12-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y culturahttp://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/193L’enseignement interculturel dans le secondaire tunisien : une voie sinueuse. Solutions envisageables2023-03-27T21:00:11-06:00Wafa Hmissihmissi-wafa@live.fr<p>Dans le contexte tunisien, enseigner l’interculturalité en classe de français est une tâche de plus en plus difficultueuse surtout après les différentes transformations sociales et politiques que subit le pays. L’enseignant se trouve, <em>ad hoc</em>, devant des difficultés à la fois apprenantes et des insuffisances professionnelles. Il est même, selon les enquêtes dirigées, incapable de remédier aux problèmes liés à l’interculturel. L’actuelle étude a pour objectif d’identifier les obstacles didactiques rencontrés en classe de français et de présenter des solutions appropriées au contexte tunisien. Parmi les éminents résultats d’analyse nous précisons : une insuffisante préparation des enseignants à affronter les besoins et attentes de leurs élèves et une prédilection hautement assumée pour le développement des compétences langagières et discursives des apprenants tout en négligeant l’enseignement interculturel.</p>2022-12-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y culturahttp://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/194Los usos de la lengua indígena y la experiencia escolar en planteles urbanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Miradas y actitudes de docentes.2023-03-27T21:05:01-06:00Ivette Flores Laffontivette.laffont@academicos.udg.mx<p>La inserción de grupos de pueblos originarios de México a las ciudades les ofrece la posibilidad de escolarización, pero enfrentan diversas dificultades para lograrla. La incorporación de migrantes de estos pueblos a escuelas citadinas se da en un marco de desigualdad por no considerar la diversidad étnica. Factores como la segregación, la discriminación o el desconocimiento del español influyen en la escolarización de los alumnos de origen indígena. Algunos docentes consideran que leer y escribir en español es un factor determinante para el desarrollo escolar de los alumnos migrantes en detrimento del uso de la lengua indígena. Así, la lengua indígena tiene un papel relevante en la escolarización de estos estudiantes, en su aprovechamiento escolar y en las formas en que son percibidos y representados.</p> <p>Este artículo describe el papel que el personal docente asigna a la lengua indígena en procesos de escolarización de migrantes de origen étnico en escuelas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Se exponen percepciones de docentes recolectadas durante una investigación de corte etnográfico realizada en una escuela primaria de la ciudad. Se realizó un seguimiento a las condiciones de escolarización de alumnos de origen indígena, incluyendo opiniones del cuerpo docente. A través de observaciones y entrevistas al personal docente, se identifican las diversas dimensiones que cobra la lengua indígena en el proceso de escolarización, tales como un marcador de pertenencia étnica, un orgullo nacional, un obstáculo para el desarrollo escolar, un factor de discriminación o una limitante para el aprendizaje del español, entre otras.</p> <p> </p>2022-12-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura