Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin <p class="" data-start="154" data-end="494"><strong data-start="154" data-end="203">Verbum et Lingua: Didáctica, Lengua y Cultura</strong> (<strong> ISSN 2007-7319) </strong>es una revista académica digital editada por académicos del Departamento de Lenguas Modernas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Está especializada en el estudio de las lenguas desde enfoques lingüísticos, didácticos, culturales y áreas afines.</p> <p class="" data-start="496" data-end="775">Tiene una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) y publica artículos inéditos de investigación, reflexiones, intervenciones pedagógicas, reseñas y entrevistas en cinco idiomas: alemán, español, francés, inglés e italiano, sin excluir estudios sobre otras lenguas.</p> <p class="" data-start="777" data-end="943">La revista es fruto de la colaboración entre profesores e investigadores de la Universidad de Guadalajara y de reconocidas universidades nacionales e internacionales.</p> <p class="" data-start="945" data-end="1214">Los trabajos deben ser originales, inéditos y no estar en proceso de evaluación en otras publicaciones. Para más información, consulta nuestras Normas Editoriales. Las colaboraciones pueden enviarse en cualquiera de los idiomas aceptados a través de nuestra plataforma.</p> es-ES verbum@administrativos.udg.mx (Dra. Sara Quintero Ramírez) verbum@administrativos.udg.mx (Dr. Sonny Angelo Castro) mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Primeras nociones para la elaboración de una teoría de la polifonía crítica y su configuración: un ejemplo de aplicación en Antígona González (2012), de Sara Uribe https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/264 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo expone las primeras nociones para la elaboración de una teoría de la polifonía crítica y su configuración dentro de </span><em><span style="font-weight: 400;">Antígona González</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2012), de Sara Uribe, partiendo de la </span><em><span style="font-weight: 400;">Teoría escandinava de la polifonía lingüística</span></em><span style="font-weight: 400;"> (</span><em><span style="font-weight: 400;">ScaPoLine</span></em><span style="font-weight: 400;">) y las necroescrituras de Cristina Rivera Garza. Esta polifonía crítica consiste en la puesta en escena de diversos participantes del discurso a través de la voz, que se lleva a cabo por medio de una configuración polifónica con la cual se representan fenómenos sociales en torno a la desaparición forzada en México. De la ScaPoLine se toman nociones que permiten describir la configuración polifónica presente en </span><em><span style="font-weight: 400;">Antígona González</span></em><span style="font-weight: 400;"> y la manera en que le brinda significado a la obra desde su estructura. Mientras que los conceptos de las necroescrituras y prácticas de la comunalidad de Cristina Rivera Garza nos ayudan a relacionar la manera en que se construye la polifonía con el contexto social desde y sobre el cual se escribe, y que obliga a repensar otras formas de hacer literatura para poner en cuestión problemáticas sociales marcadas por la violencia.</span></p> Ana Gabriela Vázquez de la Torre Derechos de autor 2025 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/264 mié, 02 jul 2025 00:00:00 -0600 Un acercamiento al estado del arte de los repertorios lingüísticos y su implicación en la enseñanza de las lenguas extranjeras: primera parte https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/276 <p>Esta primera parte es una investigación cualitativa, de corte documental hermenéutica y</p> <p>heurística, de tipo descriptiva transversal, utiliza como instrumentos documentos</p> <p>relacionados a los repertorios lingu?.sticos seleccionados por consulta: artículos de</p> <p>divulgación científica, tesis doctorales y capítulos de libros, principalmente de repositorios</p> <p>y bibliotecas digitales institucionales y revistas electrónicas indexadas. A través de la</p> <p>técnica de revisión exhaustiva de documentos establece como criterios: relevancia,</p> <p>vigencia, actualidad, globalidad y apegadas al campo de la lingu?.stica y concomitancia</p> <p>en los procesos de enseñanza y/o aprendizaje de lenguas, el objetivo general es</p> <p>reflexionar en torno a la importancia del papel de los Repertorios Lingu?.sticos (RL), la</p> <p>enseñanza de Lenguas Extranjeras(LE) y el plurilingu?ismo a través de la búsqueda,</p> <p>categorización y descripción de hallazgos documentales en relación el estado del arte</p> <p>como aporte a la generación del conocimiento y ruta epistémica en investigaciones de</p> <p>esta naturaleza. Los resultados muestran, 1) los hablantes pueden asignar roles</p> <p>lingu?.sticos en función de su uso de la lengua en diversos aspectos, como la importancia,</p> <p>posición, socialización y expresión de emociones, 2) las lenguas maternas se utilizan</p> <p>junto con las metalenguas, sobre todo en la escritura, 3) las observaciones de los eventos</p> <p>comunicativos revelan prácticas heterogéneas, que implican reflexividad sociolingu?.stica,</p> <p>4) los estudiantes deberían aprender los registros académicos para evitar ver la escuela</p> <p>como algo desconectado de sus experiencias, 5) se sugiere que el multilingu?ismo debe</p> <p>ser visto positivamente en la educación superior y que los representantes multilingu?es</p> <p>pueden facilitar la justicia efímera en ciertos sectores de la educación universitaria.</p> Adriana María Celón Ortíz, Andrés Guadalupe Muñoz del Río Derechos de autor 2025 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/276 mar, 02 sep 2025 00:00:00 -0600 En el nombre del Padre. Una mirada al discurso religioso en Lengua de Señas Mexicana https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/265 <p>El estudio de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es un campo en desarrollo. Si bien hoy en día conocemos más sobre su estructura gramatical, en otros aspectos es casi desconocida. Al respecto, existe un vacío en torno al papel de los grupos religiosos que desde las primeras décadas del siglo pasado han contribuido a la formación de las personas sordas a partir del uso de las señas. En este sentido, el objetivo de este trabajo es poner en el centro de la discusión la tarea de &nbsp;traducción/interpretación del discurso religioso (en español) a la LSM. Partimos de la idea que se requiere del conocimiento de la gramática de la LSM y de la cultura sorda, a la par de un saber teológico, es decir, de la comprensión de las figuras retóricas empleadas en los textos religiosos. Para ilustrar este fenómeno, analizamos la producción de la oración religiosa el <em>Padre nuestro</em> a partir de comparar las versiones que se encuentran documentadas por la congregación de religiosos claretiana de la CDMX, que datan de las últimas décadas del siglo XX hasta entrada la segunda década del siglo actual, con respecto a las producciones que empleada por intérpretes de LSM a partir del trabajo realizado por la Pastoral de sordos. Resaltamos el uso del español signado <em>versus</em> la LSM, así como la reflexión lingüística que se da al interior de esta pastoral&nbsp; para expresar una versión en LSM que asuman como propia y que pueda ser difundida en todo el país.</p> Miroslava Cruz-Aldrete Derechos de autor 2025 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/265 mar, 22 jul 2025 00:00:00 -0600 Un acercamiento al estado del arte de los repertorios lingüísticos para la enseñanza de las lenguas extranjeras: primera parte https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/330 <p style="font-weight: 400;">Esta primera parte es una investigación cualitativa, de corte documental hermenéutica y heurística, de tipo descriptiva transversal. Se utilizaron como instrumentos documentos relacionados a los repertorios lingüísticos seleccionados por consulta: artículos de divulgación científica y capítulos de libros, principalmente de repositorios y bibliotecas digitales institucionales y revistas electrónicas indexadas. A través de la técnica de revisión exhaustiva de documentos los criterios establecidos fueron:&nbsp; relevancia, vigencia, actualidad, globalidad, apego al campo de la lingüística y concomitancia en los procesos de enseñanza y/o aprendizaje de lenguas. El objetivo general consistió en reflexionar sobre la importancia del papel de los Repertorios Lingüísticos (RL) para la enseñanza de Lenguas Extranjeras (LE) y el plurilingüismo, a través de la búsqueda, categorización y descripción de hallazgos documentales en relación al estado del arte como aporte a la generación del conocimiento en investigaciones de este tipo. Los resultados demostraron que, 1) los RL son una construcción de una expresión viva y flexible de la identidad, 2) son un recurso pedagógico valioso que permite alcanzar una mayor justicia epistémica, 3) tienen una repercusión, que puede ser positiva o negativa en la enseñanza de LE, 4) se evidencia el papel hegemo?nico de la escuela con respecto al plurilingüismo y a la ensen?anza de lenguas maternas y lenguas extranjeras.</p> Adriana María Celón Ortíz, Andrés Guadalupe Muñoz del Río Derechos de autor 2025 https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/330 mar, 02 sep 2025 00:00:00 -0600