Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin <p class="" data-start="154" data-end="494"><strong data-start="154" data-end="203">Verbum et Lingua: Didáctica, Lengua y Cultura</strong> es una revista académica digital editada por académicos del Departamento de Lenguas Modernas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Está especializada en el estudio de las lenguas desde enfoques lingüísticos, didácticos, culturales y áreas afines.</p> <p class="" data-start="496" data-end="775">Tiene una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) y publica artículos inéditos de investigación, reflexiones, intervenciones pedagógicas, reseñas y entrevistas en cinco idiomas: alemán, español, francés, inglés e italiano, sin excluir estudios sobre otras lenguas.</p> <p class="" data-start="777" data-end="943">La revista es fruto de la colaboración entre profesores e investigadores de la Universidad de Guadalajara y de reconocidas universidades nacionales e internacionales.</p> <p class="" data-start="945" data-end="1214">Los trabajos deben ser originales, inéditos y no estar en proceso de evaluación en otras publicaciones. Para más información, consulta nuestras Normas Editoriales. Las colaboraciones pueden enviarse en cualquiera de los idiomas aceptados a través de nuestra plataforma.</p> Departamento de Lenguas, Universidad de Guadalajara es-ES Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura 2007-7319 Primeras nociones para la elaboración de una teoría de la polifonía crítica y su configuración: un ejemplo de aplicación en Antígona González (2012), de Sara Uribe https://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/index.php/VerLin/article/view/264 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo expone las primeras nociones para la elaboración de una teoría de la polifonía crítica y su configuración dentro de </span><em><span style="font-weight: 400;">Antígona González</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2012), de Sara Uribe, partiendo de la </span><em><span style="font-weight: 400;">Teoría escandinava de la polifonía lingüística</span></em><span style="font-weight: 400;"> (</span><em><span style="font-weight: 400;">ScaPoLine</span></em><span style="font-weight: 400;">) y las necroescrituras de Cristina Rivera Garza. Esta polifonía crítica consiste en la puesta en escena de diversos participantes del discurso a través de la voz, que se lleva a cabo por medio de una configuración polifónica con la cual se representan fenómenos sociales en torno a la desaparición forzada en México. De la ScaPoLine se toman nociones que permiten describir la configuración polifónica presente en </span><em><span style="font-weight: 400;">Antígona González</span></em><span style="font-weight: 400;"> y la manera en que le brinda significado a la obra desde su estructura. Mientras que los conceptos de las necroescrituras y prácticas de la comunalidad de Cristina Rivera Garza nos ayudan a relacionar la manera en que se construye la polifonía con el contexto social desde y sobre el cual se escribe, y que obliga a repensar otras formas de hacer literatura para poner en cuestión problemáticas sociales marcadas por la violencia.</span></p> Ana Gabriela Vázquez de la Torre Derechos de autor 2025 Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura 2025-07-02 2025-07-02 26 10.32870/vel.vi26.264