Primeras nociones para la elaboración de una teoría de la polifonía crítica y su configuración: un ejemplo de aplicación en Antígona González (2012), de Sara Uribe
DOI:
https://doi.org/10.32870/vel.vi26.264Palabras clave:
Polifonía, Crítica, Necroescrituras, Antígona GonzálezResumen
El presente trabajo expone las primeras nociones para la elaboración de una teoría de la polifonía crítica y su configuración dentro de Antígona González (2012), de Sara Uribe, partiendo de la Teoría escandinava de la polifonía lingüística (ScaPoLine) y las necroescrituras de Cristina Rivera Garza. Esta polifonía crítica consiste en la puesta en escena de diversos participantes del discurso a través de la voz, que se lleva a cabo por medio de una configuración polifónica con la cual se representan fenómenos sociales en torno a la desaparición forzada en México. De la ScaPoLine se toman nociones que permiten describir la configuración polifónica presente en Antígona González y la manera en que le brinda significado a la obra desde su estructura. Mientras que los conceptos de las necroescrituras y prácticas de la comunalidad de Cristina Rivera Garza nos ayudan a relacionar la manera en que se construye la polifonía con el contexto social desde y sobre el cual se escribe, y que obliga a repensar otras formas de hacer literatura para poner en cuestión problemáticas sociales marcadas por la violencia.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-02 (2)
- 2025-07-01 (1)