Troleando en Twitter: Un estudio sobre el trolear del mexicano

Auteurs

  • César Machuca Universidad Tecnológica de Guadalajara

DOI :

https://doi.org/10.32870/vel.vi15.141

Mots-clés :

Trolling, Trolear, CMC, Sociopragmática, Agresión

Résumé

El trolling es un fenómeno discursivo que no ha sido muy estudiado en el ámbito hispanohablante, lo cual queda claro al encontrar únicamente la definición del trolear como un préstamo naturalizado del trolling, siendo que estas prácticas poseen diferentes características lingüísticas y culturales. De acuerdo a una encuesta realizada a usuarios mexicanos de redes sociales, el trolear es una práctica que no implica el uso de algunas estrategias utilizadas en el trolling, teniendo un impacto más humorístico que agresivo para los usuarios. Luego, al analizar los recursos sociopragmáticos encontrados en un corpus de tweets hechos por trols mexicanos, se encontraron una serie de características exclusivas del troleo en México, como lo son el uso de la crítica como arma social, la humillación o ridiculización como estrategia para trolear, así como la constante aparición del humor agresivo y sus dispositivos humorísticos para lograr este mismo fin. Ambos métodos, la encuesta y el análisis del corpus de tweets serán desarrollados en este estudio.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métriques

Chargements des métriques ...
verbum_15_César Machuca

Publiée

2020-06-01

Comment citer

Machuca, C. (2020). Troleando en Twitter: Un estudio sobre el trolear del mexicano. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (15), 57–76. https://doi.org/10.32870/vel.vi15.141