Rhetorical figures in sports newspaper notes

Authors

  • Sara Quintero Ramírez Universidad de Guadalajara
  • Daniela Álvarez Amaral Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi8.80

Keywords:

Sports newspaper notes, metaphors, metonymies, hyperboles, similes

Abstract

The aim of this study presented in this article is to identify the rhetorical figures that are most commonly used in a corpus of 100 sports notes on the electronic version of four Mexican newspapers. In order to do so, first the rhetorical figures of each sports note are identified and then they are classified and counted. Finally, the results of this study are compared with those of other research based on oral corpus, i.e., Quintero Ramírez (2013) and Quintero Ramírez et al. (2015). Our results show that metonymy is the most common rhetorical figure, followed by metaphor; whereas hyperbole and simile are the least used figures.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Sara Quintero Ramírez, Universidad de Guadalajara

Estudios realizados:

  • Doctorado en Estudios Literarios y Lingüísticos
    Universidad de Guadalajara
  • Maestría en Lingüística Aplicada
    Universidad de Guadalajara
  • Licenciatura en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera
    Universidad de Guadalajara

Materias que imparte:

  • Fundamentos de la Lingüística
  • Seminario de Investigación I, II y III

Pertenece a:

  • División de Estudios Históricos y Humanos
  • Departamento de Lenguas Modernas
  • Maestría en Estudios de las Lenguas y Culturas Inglesas
  • Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera

References

Arias Odón, F. G. (2012). Éxito deportivo de países latinoamericanos en Juegos Olímpicos y Panamericanos (1967-2008). Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas. Tesis de doctorado. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Beristáin, H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa.

Castañón Rodríguez, J. (2012). El lenguaje periodístico del deporte en el idioma español del siglo xxi. Historia y Comunicación Social, (17), 343-358.

Gómez Torrego, L. (2010). Aspectos gramaticales del lenguaje del fútbol. Monográficos MarcoELE, Lenguas de Especialidad y su Enseñanza (11), 132-149.

Hernández Alonso, N. (2003). El lenguaje de las crónicas deportivas. Madrid, España: Cátedra.

Herráez Pindado, A. J. (2004). La metáfora en la formación del vocabulario del ciclismo en francés. Ibérica (7), 107-123.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Colección Teorema. Madrid, España: Cátedra.

Mapelli, G. (2010). Aspectos semánticos del lenguaje del fútbol en Italia. Monográficos Marcoele: Lenguas de Especialidad y su Enseñanza (11), 132-149.

Mapelli, G. (2009). La prima pagina del ‘Marca’: specchio della creatività del linguaggio del calcio. En B. Hernán Gómez-Prieto (Ed.), Il linguaggio dello sport, la comunicazione e la scuola (pp. 199-213). Milán, Italia: led.

Mapelli, G. (2004). Locuciones del lenguaje del fútbol. En D. A. Cusato, L. Frattale, G. Morelli, P. Tarovacci y B. Tejerina (Coords.), Atti del xxi Convegno Associazione Ispanisti Italiani (pp. 171-183, vol. 2). Salamanca, España: Associazione Ispanisti Italiani.

Medina Cano, F. (2010). Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas. En S. Martínez (Coord.), Fútbol-espectáculo, cultura y sociedad (pp. 157-207). México: Afínita.

Medina Montero, J. F. (2015). La metáfora en el lenguaje futbolístico: el caso del tiempo, el lugar y los útiles deportivos en español, y propuestas de traducción al italiano. Rivista Internazionale di Tecnica della Traduzione (17), 137-155.

Medina Montero, J. F. (2009). La metáfora en el léxico futbolístico el caso de la actividad deportiva en español, y algunas propuestas de traducción al italiano. En L. Luque Toro (Coord.), Léxico español actual II (pp.155-202). Italia: Università Ca’Foscari di Venezia.

Medina Montero, J. F. (2007). La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de los participantes en español, y sus posibles equivalentes en italiano. En L. Luque Toro (Coord.), Léxico español actual: Actas del I Congreso internacional de léxico español actual (pp. 197-240). Italia: Università Ca’Foscari di Venezia.

Nomdedeu Rull, A. (2004). Terminología del fútbol y los diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público. Tesis de doctorado. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Oliva Marañón, C. (2012). Lenguaje deportivo y comunicación social: prototipo coetáneo de masas. Revista de Comunicación de la seeci, 28 (2), 11-29.

Quintero Ramírez, S. (2016). Estructuras sintácticas y léxicas para designar los elementos del evento futbolístico. Literatura y Lingüística (34), 245-264. núm. 8 / julio-diciembre / 2016 91

Quintero Ramírez, S. (2013). Tropos en la crónica beisbolera en emisiones televisivas latinoamericanas. Journal of Linguistics and Language Teaching, 4 (2), 83-99.

Quintero Ramírez, S. y Tablón Chávez, M. F. (2016). Términos y estructuras para designar los referentes del evento futbolístico en el diario l’Équipe. Philologica Canariensia, 22 (1), 25-42.

Quintero Ramírez, S., Valenzuela Indart, N. y Castañeda Hernández, R. C. (2015). Figuras retóricas en crónicas futbolísticas y beisboleras. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 14 (1), 118-130.

Saiz Noeda, B. (2010). Notas sobre la retórica del lenguaje futbolístico. Monográficos Marcoele: Lenguas de Especialidad y su Enseñanza (11), 132-149.

Sánchez Manzanares, M. C. (2008). Precisiones conceptuales en la definición de la sinécdoque como tropo metonímico. Pragmalingüística (15-16), 200-214.

Segura Soto, G. A. (2009). Prepara, apunta, dispara… fusila al portero, la metáfora bélica en el fútbol. Káñina, Revista de Artes y Letras (33 Especial), 67-74.

Serrano Moreno, P., Fernández González, J. y González González, B. M. (2009). Comunicación en ciencias con modelos pictóricos. Univest 09: II Congreso Internacional Claves para la implicación de los estudiantes en la universidad. Girona.

Smith, A. (2015). Figuras literarias en los titulares de la prensa costarricense. Revista de Lenguas Modernas (22), 35-42.

Suárez Ramírez, S. (2015). Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica. Tesis de doctorado. Extremadura, España: Universidad de Extremadura.

Sara Quintero Ramírez y Daniela Álvarez Amaral

Published

2016-12-01

How to Cite

Quintero Ramírez, S., & Álvarez Amaral, D. (2016). Rhetorical figures in sports newspaper notes. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (8), 75–91. https://doi.org/10.32870/vel.vi8.80

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>