Opacidades: narrativa latinoamericana escrita por mujeres en el siglo xxi

Autores/as

  • Sergio Ugalde Quintana Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi9.87

Palabras clave:

Literatura sin residencia fija,, Samanta Schweblin, Laura Alcoba,, Lina Meruane

Resumen

En este artículo se sostiene la pertinencia de trabajar la noción de “Literatura sin residencia fja” para analizar la literatura latinoamericana contemporánea. A partir de la obra de tres escritoras del subcontinente se establece un escenario global donde los tradicionales principios organizativos de las literaturas nacionales han dejado de funcionar. En específco se analizarán los cuentos de la argentina Samantha Schweblin, habitante de Berlín; la novela Manège de la franco-argentina Laura Alcoba, avecindada en París desde fnales de los años setenta, y una crónica de la chilena Lina Meruane, residente de Nueva York. En los tres casos se trata de obras que confguran un universo y una escritura fuctuante, en movimiento e inestable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sergio Ugalde Quintana, Universidad Nacional Autónoma de México

Poeta, ensayista, investigador y docente, estudió la licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, y la maestría y doctorado en Literatura Hispánica en  El Colegio de México, en cooperación con la Universidad de Potsdam, Alemania. Del 2006 al 2007 se desempeñó como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde el 2009 ha sido profesor asociado de tiempo completo en la  Facultad de Filosofóa y Letras de la  Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado con artículos y reseñas publicaciones como Nueva Revista de Filología Hispánica, Periódico de Poesía, Castálida y  Tierra Adentro, entre otras publicaciones. Sus líneas de investigación son la literatura hispanoamericana y caribeña, particularmente la obra de José Lezama Lima.

Citas

Alcoba, L. (2007). Manèges. Une petite histoire argentine. París, Francia: Gallimard.

Alcoba, L. (2008). La casa de los conejos (Traducción por L. Brizuela). Buenos Aires, Argentina: Edahsa.

Alcoba, L. (2009). The rabbit house. A cildhood in hiding (Traducción por P. McLean). Londres, Inglaterra: Portobello Books.

Alcoba, L. (2010). Das kaninchenhaus (Traducción por A. Ammar). Berlín, Alemania: Insel Verlag.

Alcoba, L. (2014). Utilizo mi experiencia personal para indagar en la memoria colectiva. Recuperado el 13 de

enero de 2017 de http://www.infobae.com/2014/09/21/1596366-utilizo-mi-experiencia-personal-indagar-la-memoria-colectiva/

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Refexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Traducción por E. L. Suárez). México: Fondo de Cultura Económica.

Auerbach, E. (1967). Philologie der Weltliteratur. En F. Schlak y G. Konrad (Eds.), Gesammelte Aufsätze zur romanischen Philologie (pp. 301-310). Berna, Suiza/Múnich, Alemania: Franke.

Barthes, R. (1995). Brecht et le discours: contribution à l’étude de la discursivité. En E. Marty (Ed.), Oeuvres Complètes (Volumen 3, pp. 253-265). París, Francia: Seuil.

Del Valle, J. y Stheeman, L. G. (2004). La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua. Madrid, España/Frankfurt, Alemania: Iberoamericana/Vervuert.

Ette, O. (1994). “Así habló Próspero”. Nietzsche, Rodó y la modernidad flosófca de “Ariel”. Cuadernos Hispanoamericanos, (528), 49-62.

Ette, O. (2001). Literatura de viaje. De Humboldt a Baudrillard (Traducción por A. A. Delgado). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Servicio Alemán de Intercambio Académico.

Ette, O. (2004). Una literatura sin fronteras: ficciones y fricciones en la literatura cubana del siglo xx. En A. Birkenmaier y R. González Echevarría (Eds.), Cuba: un siglo de literatura (1902-2002) (pp. 407-432). Madrid, España: Colibrí.

Ette, O. (2006). Literatures without a fixed abode. Figures of vectorial imagination beyond the dichotomies of national and world literature. En O. Ette y F. Pannewick (Eds.), ArabAmericas. Literary entaglementes of the American hemisphere and the Arab world (pp. 19-68). Frankfurt, Alemania/Madrid, España: Iberoamericana/Vervuert.

Ette, O. (2016). A national literature without a fxed abode? Fictions and frictions in Twentieth-Century Cuban literature. Writing-Between-Worlds. Transarea studies and the literatures-without-a-fxed-abode (pp. 126-156). Berlín, Alemania: De Gruyter.

Genette, G. (1991). Fiction et diction. París, España: Éditions du Seuil.

Glissant, E. (1990). Poétique de la relation. Poétique iii. París, Francia: Gallimard.

Loynaz, D. M. (1951). Jardín. Madrid, España: Aguilar.

Meruane, L. (2013). Volverse Palestina. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rodríguez, I. (1994). House, garden, nation, space, gender and ethnicity in poscolonial Latin American literatures by women. Durham/ Londres, Inglaterra: Duke University Press.

Rodríguez-Mangual, E. (2004). Lydia Cabrera and the construction of an Afro-Cuban cultural núm. 9 / enero-junio / 2017 83 identity. Londres, Inglaterra: University of North Carolina Press.

Saban, K. (2010). Un carrusel de recuerdos: conversación con la escritora argentina Laura Alcoba. Iberoamericana, 10 (39), 250-251.

Schweblin, S. (2015). Siete casas vacías. Madrid, España: Páginas de Espuma.

Torres, V. (2013). Entrevista a Samanta Schweblin, Premio Juan Rulfo. Iberoamericana, xiii (51), 176-181.

Sergio Ugalde Quintana

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Ugalde Quintana, S. (2017). Opacidades: narrativa latinoamericana escrita por mujeres en el siglo xxi. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (9), 71–83. https://doi.org/10.32870/vel.vi9.87