Escribir-entre-mundos. De los ardides, lastres y placeres de las literaturas sin residencia fja (partiendo de José F. A. Oliver)

Autores/as

  • Ottmar Ette Universidad de Potsdam, Alemania

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi9.83

Palabras clave:

Literatura sin residencia fija, José F. A. Oliver, migración, desterritorialización.

Resumen

En este texto, partiendo de la obra ensayística del poeta alemán de ascendencia española José F. A. Oliver, el autor aborda las relaciones de reciprocidad y complementariedad que se dan entre lenguas diferentes como la española y la alemana, en sus variantes dialectales andaluza y alemánica, así como la tensión entre la dimensiones oral (logósfera) y hablada (grafósfera) de la lengua. El hablante translingüe queda inmerso en una red de signifcados que confguran y enriquecen su repertorio simbólico y su relación con el mundo. Se expone la relación entre las literaturas, la migración, la desterritorialización y las tentativas políticas que aceptan, o bien reprimen, la alteridad lingüística. Se cuestiona la concepción tradicional de una literatura mundial, jerarquizada y centralista, y se propone una exploración pluricéntrica y rizomática, con trayectorias descentralizadas, de las diferentes literaturas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ottmar Ette, Universidad de Potsdam, Alemania

Es romanista y comparatista (Catedrático de Filología Románica y Literatura Comparada) en la Universidad de Potsdam, Alemania desde 1995.  Doctorado en 1990 en la Universidad de Friburgo con una tesis sobre José Martín. Entre 1987 y 1995 fue profesor ayudante en la Universidad Católica de Eichstaett-Ingolstadt, a cuyo término presentó una tesis de habilitación sobre Roland Barthes. Ha sido profesor invitado en diferentes universidades latinoamericanas, europeas y de los Estados Unidos. Entre 2004-2005 fue investigador invitado del Wissenschaftskolleg zu Berlin (Institute for Advanced Study) y es cofundador del Colegio de Posgrado DFG-Graduiertenkolleg "lebensformen + lebenswissen" (desde 2006), así como del Colegio Internacional de Posgrado DFG-Graduiertenkolleg "Entre Espacios. Movimientos, Actores y Representaciones de la Globalización" (desde 2009). Ottmar Ette es cofundador de ForLaBB (Red de Investigaciones sobre América Latina en Berlin-Brandeburgo) y entre abril de 2010 y julio de 2010 investigador invitado del FRIAS (Freiburg Institute for Advanced Studies).

Además es fundador y coeditor de la revista electrónica Hin - Alexander von Humboldt im Netz, ISSN 1617-5239 y de la plataforma de estudios humboldtianos avhumboldt.de - Humboldt Informationen online, así como también coeditor de la revista Iberoamericana (Madrid - Frankfurt am Main). Desde 2009 también es coeditor de la revista electrónica Istmo - Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, ISSN 1535-2315. 

Citas

Bachmann-Medick, D. (2006). Spatial turn: Cultural turns. Neuorientierungen in den Kulturwissenschaften (pp. 284-328). Reinbek, Alemania: Rowohlt.

Bachmann-Medick, D., Fort-Schritte, Gedanken-Gänge, Ab-Stürze. (2009). Bewegungshorizonte und Subjektverortung in literarischen Beispielen. En W. Hallet y B. Neumann (Eds.), Raum und Bewegung in der Literatur. Die Literaturwissenschaften und der Spatial turn (pp. 257-280). Bielefeld, Alemania: Transcript.

Bachtin, M. (1979). Die Ästhetik des Wortes (Editado y con un prefacio de R. Grübel; traducción por R. Grübel y S. Reese). Fráncfort, Alemania: Suhrkamp.

Bade, K. (2000). Europa in Bewegung. Migration vom späten 18. Jahrhundert bis zur Gegenwart. Múnich, Alemania: Verlag C. H. Beck.

Casanova, P. (1999). La république mondiale des lettres. París, Francia: Seuil.

Damrosh, D. (2003). What is world literature? Princeton/Oxford: Princeton University Press.

Descombes, V. (1981). Das Selbe und das Andere. Fünfundvierzig Jahre Philosophie in Frankreich: 1933-1978. Fráncfort, Alemania: Suhrkamp.

Ette, O. (2001). Europa als Bewegung. Zur literarischen Konstruktion eines Faszinosum. En D. Holtmann y P. Riemer (Eds.), Europa: Einheit und Vielfalt. Eine interdisziplinäre Betrachtung (pp. 15-44). Münster/Hamburgo/Berlín/Londres: lit Verlag.

Ette, O. (2004). ÜberLebenswissen. Die Aufgabe der Philologie (pp. 245-250). Berlín, Alemania: Kulturverlag Kadmos.

Ette, O. (2005). ZwischenWeltenSchreiben. Literaturen ohne festen Wohnsitz (ÜberLebenswissen ii). Berlín, Alemania: Kulturverlag Kadmos.

Ette, O. (2010). ZusammenLebensWissen. List, Last und Lust literarischer Konvivenz im globalen Maßstab (ÜberLebenswissen iii). Berlín, Alemania: Kulturverlag Kadmos.

Ette, O. (2012a). Konvivenz. Literatur und Leben nach dem Paradies. Berlín, Alemania: Kulturverlag Kadmos.

Ette, O. (2012b). TransArea. Eine literarische Globalisierungsgeschichte. Berlín/Boston: Walter de Gruyter. núm. 9 / enero-julio / 2017 29

Ette, O. (2013). Roland Barthes. Landschaften der Theorie. Constanza, Alemania: Konstanz University Press.

Ette, O. (2014). Anton Wilhelm Amo: Philosophieren ohne festen Wohnsitz. Eine Philosophie der Aufklärung zwischen Europa und Afrika (pp. 91-109). Berlín, Alemania: Kulturverlag Kadmos.

Ette, O. (2015a). Beschleunigung. Kann die Globalisierung ein Ende nehmen? En J. Kaube y J. Laakmann (Eds.), Das Lexikon der ofenen Fragen (pp. 32-33). Stuttgart, Alemania: Verlag J. B. Metzler.

Ette, O. (2015b). Desde la flología de la literatura mundial hacia una polilógica flología de las literaturas del mundo. En G. Müller y D. Gras Miravet (Eds.), América Latina y la literatura mundial. Mercado editorial, redes globales y la invención de un continente (pp. 323-367). Madrid, España/Fráncfort, Alemania: Iberoamericana-Vervuert.

Ferguson, N. (2011). Civilization. The West and the rest. Nueva York, Estados Unidos: Penguin Books.

García Lorca, F. (2015). Sorpresa, Unverhoft. Ausgewählte Gedichte 1918-1921. Einschreibungen und Irritationen von José F. A. Oliver. Berlín/Budapest/Viena: Hochroth Verlag.

Huntington, S. P. (1996). The clash of civilizations. Nueva York, Estados Unidos: Simon & Schuster.

Jakobson, R. (1971). On linguistic aspects of translation. Selected writings. ii. Word and language (p. 260). La Haya, Países Bajos/ París, Francia: Mouton.

Kristeva, J. (1988). Etrangers à nous-mêmes. París, Francia: Librairie Artheme Fayard.

Literaturen (2005, abril). Número 4, p. 26. Berlín, Alemania.

Maalouf, A. (2009). Le dérèglement du monde. Quand nos civilisations s’épuisent (p. 11). París, Francia: Grasset.

Maalouf, A. (1983). Les croisades vues par les Arabes. París, Francia: Jean-Claude Lattès.

Oliver, José F. A. (1997). Duende. Meine Ballade in drei Versionen. Die Ballade vom Duende. La balada del Duende. S Duendelied. Gutach, Alemania: Drey-Verlag.

Oliver, José F. A. (2015). Fremdenzimmer. Ensayos. Fráncfort, Alemania: Weissbooks.

Ortiz, F. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (Prólogo y cronología J. Le Reverend). Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Schlögel, K. (2003). Im Raume lessen wir die Zeit. Über Zivilisationsgeschichte und Geopolitik. Múnich/Viena: Carl Hanser Verlag.

Soja, E. (1989). Postmodern geographies. The reassertion of space in Critical Social Theory.

Londres, Inglaterra: Verso

Todorov, T. (1985). Die Eroberung Amerikas. Das Problem des Anderen. Fráncfort, Alemania: Suhrkamp.

Trojanov, I. (2015). Ilija Trojanow en conversación con José F. A. Oliver. Heimat. Frühe Gedichte (Escogido y editado por I. Trojanow, p. 100). Berlín/Tubinga: Verlag Hans Schiler.

Ottmar Ette

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Ette, O. (2017). Escribir-entre-mundos. De los ardides, lastres y placeres de las literaturas sin residencia fja (partiendo de José F. A. Oliver). Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (9), 10–29. https://doi.org/10.32870/vel.vi9.83