Identificación de dos tipos de digresiones en el discurso de mexicanas y francesas

Autores/as

  • Berenice Elizalde Ayala Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi8.81

Palabras clave:

Digresión,, discurso, esquemas cognitivos,, interacción intercultural,, guiones culturales

Resumen

La presente investigación busca identificar las digresiones en el discurso mexicano y francés. Se llevaron a cabo entrevistas cualitativas con el propósito de obtener narrativas orales. Las entrevistas se realizaron a cuatro participantes, dos mujeres mexicanas y dos mujeres francesas. Las digresiones identificadas en cada una de las entrevistas fueron clasificadas en dos tipos diferentes. Se analizan los tópicos que arrojan dichas digresiones, la cantidad y la función de estas por cada una de las participantes. Se contrastan los resultados de las digresiones identificadas en las entrevistas en español y las entrevistas en francés, el número de digresiones según su tipo y los tópicos que las arrojan. Se concluye que las mexicanas introducen más digresiones en su discurso que las francesas, así como que el propósito de sus digresiones varía según la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arfuch, L. A. (2002). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea (Núm. 165.722). México: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. A. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Centro Virtual Cervantes. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado el 2 de junio de 2015, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

De Fina, A. (2006). Discourse and Identity, 23, 351-375. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Duero, D. G. y Arce, G. L. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: un modelo de análisis narrativo. aibr: Revista de Antropología Iberoamericana, 2 (2), 232-275. núm. 8 / julio-diciembre / 2016 111

Festinger L. (1962). A theory of cognitive dissonance (Vol. 2). California, ee.uu.: Stanford University Press.

Flores, N. H. (2004). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona, España: Ariel.

Goddard, C. y Wierzbicka, A. (2004). Cultural scripts: What are they and what are they good for? Intercultural Pragmatics, 1 (2), 153-166.

Navarro, R. B. (2007). El mexicano: aspectos culturales y psicosociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Nishida, H. (1999). A cognitive approach to intercultural communication based on schema theory. International Journal of Intercultural Relations, 23 (5), 753-777.

Ofuani, O. A. (1988). Digression as discourse strategy in Okot p’Bitek’s dramatic monologue texts. Research in African Literatures (pp. 312-340). Texas, ee.uu.: University of Texas Press.

Pereira, N. M. L. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Piller, I. (2011). Intercultural communication: A critical introduction. Edinburgh, Inglaterra: Edinburgh University Press.

Pons Bordería, S. y Estellés Arguedas, M. (2009). Expressing digression linguistically: Do digressive markers exist? Journal of Pragmatics, 41 (5), 921-936. doi:10.1016/j.pragma.2008.08.011

Sabry, R. (1992). Stratégies discursives: Digression, transition, suspens. Francia: Recherches d’histoire et de sciences sociales.

Terrones Juárez, S. (2012). Acerca de la digresión en los textos. Diario Correo (Piura). Perú: Universidad de Piura. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://udep.edu.pe/hoy/2012/acerca-de-la-digresion-en-los-textos/

Tomlin, R. S., Forrest, L., Pu, M. M. y Kim, M. H. (1997). Semántica del discurso. En T. A. Van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 107-171). Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Valles, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas (Vol. 32). Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. Gramática descriptiva de la lengua española, 3, 4051-4213.

Berenice Elizalde Ayala

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

Elizalde Ayala, B. (2016). Identificación de dos tipos de digresiones en el discurso de mexicanas y francesas. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (8), 92–111. https://doi.org/10.32870/vel.vi8.81