Memoria cultural y constructos de identidad colectiva en los corridos mexicanos: intertextos, motivos y fórmulas en las caracterizaciones de héroes populares

Autores/as

  • Florian Homann Universidad de Colonia, Alemania

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi12.111

Palabras clave:

Poesía tradicional,, memoria cultural, culturas del recuerdo, identidad cultural, intertextualidad, corridos, romances, baladas, fórmulas compartidas.

Resumen

Este artículo analiza de qué maneras se relacionan los textos literarios del corrido mexicano con una memoria cultural y cierta construcción de identidades. Los corridos se consideran poesía tradicional oral, entrando en la memoria del colectivo transmisor que hace el texto suyo, por lo que puede desarrollar determinadas funciones de reforzamiento identitario a través de elementos intertextuales como fórmulas y motivos conocidos. Se observa una continuidad temática y estilística desde los orígenes hasta las manifestaciones contemporáneas de este género de poesía oral. En especial, en la época de la Revolución los corridos tuvieron su momento de decisiva importancia y los textos, con fines de propaganda, sobre la figura construida de Pancho Villa inscribieron su nombre como cierto tipo de héroe popular en la memoria cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Assmann, A. (2011). Cultural memory and Western civilization: Functions, media, archives. Cambridge: University.

Assmann, J. (2011). Historia y mito en el mundo antiguo: los orígenes culturales de Egipto, Israel y Grecia. Madrid: Gredos.

Avitia Hernández, (1997). Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia. Vols. I-V. México: Porrúa.

Beristáin, H. (1989). Análisis e interpretación del poema lírico. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Camarero, J. (2008). Intertextualidad: redes de textos y literaturas transversales en dinámica intercultural. Barcelona: Anthropos.

Catalán, D. (1997). El romance de ciego y el subgénero romancero tradicional vulgar. En Arte poética del romancero oral. Los textos abiertos de creación colectiva (pp. 325-262). Madrid: Siglo xxi.

Chamberlain, D. (2002): El corrido: Identity, narrative, and Central Frontiers. En R. Young, Music, Popular Culture, Identities (pp.47-63). Amsterdam: Rodopi. núm. 12 / julio-diciembre / 2018 43

Chicote, G. (2000). La capacidad narrativa del romancero y su influencia en otros géneros discursivos. En C. Alvar & F. Sevilla (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 88-95). Madrid: Castalia.

Erll, A.; Nünning, A. & Young, S. (eds., 2010). Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook. Berlin: De Gruyter.

González, A. (2011). El corrido: expresión popular y tradicional de la balada hispánica. Olivar, 15: 11-36.

González, A. (2007). Fórmulas y motivos: Construcción poética del romancero. En B. Mariscal Hay & A. González (eds.): Actas del xv Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas „Las dos orillas” (pp. 513–528). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

González, A. (1999). Caracterización de los héroes en los corridos mexicanos. Caravelle, 72: 83-97.

Herrera, Y. (2010): Trabajos del reino. Cáceres: Periférica.

Katz, F. (2013): Pancho Villa. México D.F.: Ediciones Era.

Lachmann, R. (2010): Mnemonic and Intertextual Aspects of Literature. En A. Erll, A. Nünning & S. Young, (eds., 2010). Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook (pp. 301-310). Berlin: De Gruyter.

Lira-Hernández, A. (2013) El corrido mexicano: un fenómeno histórico-social y literario. Contribuciones desde Coatepec, 24: 29-43.

Lira-Hernández, A. (2012). El corrido y las imágenes icónicas de la Revolución mexicana: Francisco Villa y Emiliano Zapata. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Mendoza, V. (1954): El corrido mexicano. México D.F.: Fondo de cultura económica.

Pedrosa, J.M. (2004): Las canciones contrahechas: Hacia una poética de la intertextualidad oral. En P. Piñero & A. Pérez Castellano (Eds.): De la canción de amor medieval a las soleares: Profesor Manuel Alvar in memoriam (pp. 449-469). Sevilla: Fundación Machado.

Piñero, P. (2016). De romances varios: metáforas líricas, valores simbólicos y motivos narrativos. Sevilla: Universidad.

Piñero, P. (2008). Romancero. Madrid: Biblioteca Nueva.

Piñero, P. (2001). Mozos codiciosos de honra, pero más enamorados: La floración última de la caballería medieval en el romancero fronterizo. En La eterna agonía del romancero: Homenaje a Paul Bénichou (pp. 97-116). Sevilla: Fundación Machado.

Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta poética, 35 (2): 187- 214.

Zumthor, P. (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.

Florian Homann

Descargas

Publicado

2018-12-01

Cómo citar

Homann, F. (2018). Memoria cultural y constructos de identidad colectiva en los corridos mexicanos: intertextos, motivos y fórmulas en las caracterizaciones de héroes populares. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (12), 26–44. https://doi.org/10.32870/vel.vi12.111